sábado, 26 de septiembre de 2009

Clase 21 de septiembre: “Relación de Primeros asentamientos colonos y Recursos básicos naturales asociados”



Consecuentemente, producto de la esencia del esquema anterior, es posible desarrollar una explicación de los asentamientos a partir de la toponimia de las naciones actuales, ya que, estas (sus nombres) se vinculan directamente con un recurso natural fundamental que sirvió para establecer y hacer perdurable los asentamientos colonas hasta la actualidad. Ejemplo de aquello:

Brasil: su origen viene del recurso de la madera, en específico del “palo brasil”.
Argentina: de “Argentum”, que alude a la plata y su actividad de transporte por los ríos.
Venezuela: de “pequeña Venecia”, o bien gente que vive en palafitos en una bahía.

Valparaíso, se establece en la bahía actual, por el hecho de que es una bahía protegida, en donde es factible desarrollar la “vida marinera”.

Principalmente, el desarrollo, crecimiento, establecimiento y/o asentamiento, se condiciona por dos recursos fundamentales para la subsistencia, el agua de bebida, y los bosque como recurso energético. Esto nos crea una connotación de contexto geográfico directo que lógicamente va a crear a posteriori lo que son las fundaciones de las primeras ciudades coloniales.




Desde la concepción de espacio pre-hispánico, de que el espacio es un único universo (como se muestra en esquemas anteriores), se pasa a la complejidad de de la construcción de espacios colonos, los cuales desarrollan una huella ecológica muy superior a la preexistente.

Huella ecológica: cuanto territorio se necesita para el consumo de algún recurso. Claramente la huella ecológica indígena es mucho mas pequeña que la huella ecológica española.

Cada estructura colona, solar, ejido, etc, tiene su función. Por ejemplo, el solar vendría siendo el centro urbano, luego las chacras, sería los terreno asociados a un propietario residente en el solar. Luego de la línea punteada negra, se desarrolla lo que se conoce por encomienda en donde se encuentran terrenos de resguardo indígena y caballerizas. Todo esto obviamente asociado a los recursos naturales de consumo y de protección que buscaban los colonos.

Avance de sobreposición de clima-vegetación en el software “ArcView”

Vegetación:

Referencia utilizada:



Shape de Vegetación:



___________

Clima:

Referencia utilizada para clima (Koppen):



Shape de Clima, según climatología de Koppen:

Clase 14 de septiembre: “Redefinición Hispano-Americana”





viernes, 25 de septiembre de 2009

Clase 07 septiembre: “Zonas de Transición”

1ª parte: Sobre las zonas de transición

Esquematización de los principios de yuxtaposición y sobreposición:



Las zonas de transición se explican a la perfección gracias al principio de yuxtaposición y sobreposición. En el esquema superior, se observa la sobreposición, la cual consta de evidenciar en el espacio (en nuestro caso como geógrafos), dos características o atributos, relativamente uno encima del otro formando así un tercer atributo o característica. Esto vendría siendo una zona de transición; iconográficamente, desde el punto de vista del esquema, la zona de transición es el polígono “C” formado por “A” y por “B”.

Contrariamente a la sobreposición, tenemos la yuxtaposición, que es más bien un choque de característica o atributos, pero sin una relación mutua entre ellos.

Ahora bien, en nuestro caso, lo q nos compete es trabajar las zonas de transición en cuanto a los climas y a la vegetación de todo el Conosur, para así, como se plantea en el esquema siguiente, identificar las zonas que tengan posibles focos de vulnerabilidad. Entendiendo a la vulnerabilidad como la situación de estrés provocada por el escaso control de las variables analizadas.



____________________________________________

2ª parte: Presentación:

Para la segunda parte del ramo, cada grupo debió identificar localidades o ciudades y generar problemáticas con respecto a temas del agua en sus diferentes funciones, como por ejemplo: "Agua con función agrícola", que fue el tema que se propuso en mesa, de los tantos existentes.

sábado, 12 de septiembre de 2009

Clase 31 de agosto: “Estrategias para optimizar recursos; 2ª presentación”

1ª parte: Cátedra Esquematizada:







2ª parte: Investigación

Caracterización del suelo de la provincia de San Juan, Argentina:

La provincia de San Juan tiene una predominancia de tipo “entisol” en sus suelos en los cuales practica sus actividades como lo es la agricultura.

Las estructuras mas remarcadas en esta zona son: Cono Aluvial, Pendiente Alta, Valle aluvial de escurrimiento, Llanura loesica, Pie de pendiente y Planicie.

Otras características que se le pueden observar a los suelos de San Juan en general, son los niveles de pedregosidad, Salinidad, la caja capacidad de retención, y la jocosidad.

Clase 24 de agosto: “Recurso Agua/Suelo; y 1ª presentación”

1ª parte: Cátedra:



En primera instancia, se recuerda las clases pasadas en un breve resumen expuesto en el esquema superior.

Luego, para ir acotando las investigaciones, nos enfocamos en lo que son las macro estructuras del continente sudamericano (relieve sudamericano), como por ejemplo: La Patagonia, El Macizo Brasilero, Las Guyanas y El Gran Chaco, por mencionar algunos.
Dándole mayor énfasis dentro de estas macro estructuras, a lo que son los tipos de suelo y a las actividades que se llevan a cabo en estos.



En cuanto a los suelos, cabe destacar que éstos llevan procesos los cuales determinan en cierto nivel el tipo de suelo. Para efectos de procesos y tipos, existen clasificaciones como por ejemplo la que propone la FAO de la ONU, “Soil Taxonomy” La tipología es la siguiente: Suelos de tipo Inceptisol, Aridisol, Mollisol, Vertisol, Entisol, Spodosol, Alfisol, Ultisol, Oxisol e Histosol. y algunos de los procesos mencionados son los de intemperismo, geliflacción, y termoclastismo, los cuales por medio de la capilaridad hacen que los suelos se oxiden y liberen nutrientes por medio de la degeneración.

_______________________________________________________
2ª parte: Presentación “Confort y Habitabilidad”:

Para la determinación de ciudades que tengan un confort para una mejor habitabilidad en cuanto a rasgos climáticos atmosféricos, se ocupó la herramienta de las gráficas de Giovonni.

Las ciudades fueron elegidas al azar pero que necesariamente estuvieran vinculadas con lo que es la diagonal árida que se esta evaluando para efectos del ramos de geografía de América Latina. Teniendo como referencia también ciudades como Rio de Janeiro, para comparar el interior con el exterior de la diagonal árida.

A esto viene el ranking de las siete ciudades elegidas para las interpretaciones correspondientes de acuerdo a variables como temperatura, velocidad del viento, índices de radiación solar, humedad y precipitación:

Rank 1: Rio de Janiero



Rank 2: Buenos Aires



Rank 3: Mendoza



Rank 4: Valparaíso



Rank 5: Quito



Rank 6: Bogotá




Rank 7: La Paz

viernes, 4 de septiembre de 2009

Clase 17 de agosto: “Caracterización física geográfica del sertão brasileño”

A modo de analogía para el desarrollo de esta primera etapa, la cátedra inicia con la explicación de las condiciones que se dan en el área q comprende el serton del noreste de Brasil. Dando énfasis a las consecuencias que se rescatan de las condiciones de semi aridez, como por ejemplo la creación de embalses para la inundación y posterior riego de sueles para la actividad agrícola de la zona.

Para interiorizarnos en el tema de la diagonal árida, es fundamental el realizar un análisis integro de la situación física atmosférica y geográfica que se desarrolla en el contexto del cono sur. Para esto, en conjunto con el grupo de estudio, se eligieron 5 capas superpuestas a la capa inicial de la cartografía de las zonas de aridez de Sudamérica, las cuales son: capa de vegetación, capa de presiones atmosféricas, capa de orografía (relieves), capa de corrientes marinas y por ultimo capa de la climatología de Köppen. (preparar estrategias grupales de explicación de la diagonal árida)

Un segundo objetivo para esta primera etapa de trabajo, consiste en el análisis de 7 ciudades de Sudamérica para aplicar el diagrama de Giovonni del confort y calidad de vida en cuanto a datos meteorológicos de cada ciudad. Estas ciudades son: Valparaíso-Chile, Mendoza-Argentina, Buenos Aires-Argentina, La Paz-Bolivia, Bogotá-Colombia, Rio de Janeiro-Brasil y Quito-Ecuador.