lunes, 23 de noviembre de 2009

Desarrollo Territorial, el caso de Caracas y sus Puentes

El topónimo de Caracas se debe por el nombre llevado por los indígenas que habitaban la región a la llegada de los conquistadores. En 1568 Diego de Lozada refunda el lugar llamándolo Santiago de León de Caracas. Luego al transformarse en un asentamiento, en el valle de Caracas, este era punto de referencia para los viajeros, popularizándose el nombre a Caracas. Ahora bien, en cuento a la pertinencia de la investigación, a continuación se grafican las imágenes de la grilla urbana en periodos notoriamente diferentes, a modo de introducción del proceso urbano en Caracas, Venezuela.


Primer plano de Caracas por el Gobernador Juan de Pimentel, 1578.


Imagen actual y bastante parecida a la planificación que se realizo en 1578.

Como se aprecia en el siguiente cuadro, la expansión de Caracas se ha realizado con distintos niveles de intensidad. En los primeros doscientos años, hasta el último tercio del siglo XVII, la ciudad aumenta su extensión 5,3 veces. Hasta el comienzo del siglo XX, sigue un ritmo un poco más lento al incrementar su superficie solamente 2,4 veces en 134 años.



Los Puentes de Caracas:


El crecimiento Urbano mencionado anteriormente, se debe principalmente a que durante el 1578 al 1906, período de casi trescientos cincuenta años, los puentes construidos sobre los cursos de agua constituyeron los mejores indicadores de la capacidad de expansión de Caracas sobre un medio natural, donde la presencia de ríos y quebradas fue una de las condiciones más resaltantes consideradas para la fundación de la ciudad, atendiendo a las disposiciones generales establecidas por la colonización española en América.

• La ciudad para 1772 de poco más de 300 Ha, tan solo contaba con 2 puentes: el de San Pablo sobre el Caroata y el de la Candelaria sobre el Catuche.

• Para 1801 se contabilizaron siete puentes: uno sobre el Caroata, cinco sobre el Catuche, y aparece ya uno sobre el Anauco.

• En 1889 se registraron 33 obras de función similar: 14 sobre el Caroata, 13 sobre el Catuche, 2 sobre el Guaire, uno sobre el Anauco y uno sobre Cienfuegos.

• Para 1906 aumenta la cifra de puentes a 43.


Esto significó que el crecimiento urbano osciló en conjunto entre un máximo de 200,25%, de 1772 a 1801 y un mínimo de 43,02%, entre 1578 a 1772. Resulta oportuno recalcar que el valor de crecimiento máximo se registró (para la zona 1, con 198,98) para el período 1772-1801, que reporta el menor crecimiento total, con tan solo 20 ha, mientras que el mínimo se obtiene para el período más largo de la serie considerada (1578-1772). En promedio, la participación del cuadrilátero histórico con respecto a la superficie total fue decayendo sucesivamente de 100%, en 1578, a: 60,91% en 1772; 54,35% en 1801; 48,44% en 1889; 39,97% en 1906.

De esta forma, el puente se convirtió en un factor preponderante de una expansión en la ocupación urbana que se realizó fundamentalmente “cruzando el curso de agua”. A partir de la segunda mitad del siglo XIX, junto al puente empezaron a adquirir importancia para la difusión urbana los nuevos caminos que mejoraron el acceso de Caracas con otros centros poblados vecinos.

Otro aspecto de interés, en cuanto a los medios de comunicación y sus vínculos con la expansión urbana de la ciudad durante la postrimería del siglo XIX, es la interconexión ferrocarriles-tranvías. El trazado de las vías para este último medio que hizo su aparición en 1885, se correspondió con las calles de mayor actividad comercial, permitiendo el enlace entre la Estación de Ferrocarril de Santa Inés en Caño Amarillo –centro de la ciudad– con la Estación Ferrocarril de Santa Rosa, en Quebrada Honda. Posteriormente otras compañías realizaron la conexión Norte–Sur de la ciudad. Para finales del siglo XIX, Caracas contaba con cuatro líneas férreas para su comunicación extra urbana: El Gran Ferrocarril de Venezuela, El Ferrocarril Caracas–La Guaira (ambos con terminal en Santa Inés), el Ferrocarril Central (terminal Santa Rosa) y el Ferrocarril del Valle (terminal Portachuelo).

El desarrollo experimentado por la infraestructura y los medios de comunicación viales “fue posible por la injerencia directa de Guzmán Blanco en la ejecución de las obras y en la obtención y administración de los fondos requeridos, pero sobre todo, por la creación en 1874 del Ministerio de Obras Públicas”


Actualmente, el panorama urbano se describe muy parecidamente a lo que es Rio de Janeiro pero a una menor escala, ya que consecuentemente la creación de las accesibilidades también dio pie para la doblamiento masivo de Caracas, como ya se menciono, lo cual se puede ver plasmado en las siguientes imágenes.




Parte Oeste de Caracas. se Observa claramente la diferencia que puede existir entre una parte de la costra urbana con medios de accesibilidad y la que carece de esto.


Es la continuación hacia el centro de la ciudad, prácticamente se observa lo mismo que la imagen anterior.


Esta imagen, denota la desconcentración de población creando nuevos barrios residenciales planificados y con nuevas formas de plasmarse en el territorio.

____

De Lisio, Antonio. “La evolución urbana de Caracas. Indicadores e interpretaciones sobre el desarrollo de la interrelación ciudad-naturaleza”, 2001. Profesor: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela.

domingo, 15 de noviembre de 2009

Clase 02 de noviembre: “Desarrollo territorial, el caso de Rio de Janeiro”

Actualmente, en el contexto latinoamericano, una de las ciudades más importantes es Rio de Janeiro. Con la atribución de que es una urbe de grandes dimensiones, la cual contiene una gran cantidad de población y también una gran cantidad de actividad, lo cual lleva a pensar al concepto de “oportunidades”, tratado varias veces en este blog.

(hablar de la evolución demográfica y las principales actividades)

Una de las facetas menos positivas de la ciudad de Rio de Janeiro es la de una constante condición dual que desarrolla esta ciudad. Esta condición dual la constituyen por un lado la población pobre (teniendo como referencia a las favelas), y por otro lado tenemos la población de ricos (que habitan en el centro). Esto se traduce en una situación de polarización de la población, que hasta 1981 históricamente, la ciudad se estructuraba por fragmentos poco conectados, y después de esa fecha se iniciaron obras de conectividad y accesibilidad las cuales permiten el crecimiento urbano y poblaciones de Rio. en esta situación llama también la atención que Rio de Janeiro no da cabida al tipo de población de clase media y es por esto q no se puede hablar de un equilibrio o un peldaño económico entre la pobreza o la riqueza, reafirmando aún mas el término de ciudad Polarizada socio-económicamente.

La pobreza en Rio de Janeiro, representada por la construcción espontánea, con residuos que connota una condición modesta, conocida comúnmente como favela, es justamente esto, tanto una pobreza física (de falta de vivienda), en combinación con las condiciones vulnerables.



Con respecto a la tabla de cruce de variables, entendiendo a la vulnerabilidad como la carencia de recursos para poder controlar una situación, en este caso podría ser la carencia de educación y/o trabajo para poder obtener recursos financieros y poder sobrevivir, y entendiendo a la carencia como la falta de infravivienda, obtenemos los siguientes resultados:

• No Pobre: posee recursos para no ser vulnerable, y posee infravivienda. Desde el punto de vista de intervención pública, no es necesario implementar políticas.

• Pobre Inercial: son los que pasaron de tener condiciones buenas a condiciones vulnerables, haciendo una analogía, es aquel tiene una cocina, implementos para cocinar, y recursos para cocinar, pero que no sabe como cocinar, por ende no sabe como usar los utensilios, ni la cocina. En este caso como ejemplo seria necesario implementar una política de capacitación.

• Pobres Resientes: aquellos que no son vulnerables pero que tienen carencias físicas.

• Pobres Críticos: los que tienen prioridad en políticas públicas para que no sigan en condiciones modestas, y sobre todo para que no hereden la pobreza a las futuras generaciones.

En Rio de Janeiro, se implemento una política llamada Favela Barrio, la cual tiene dos objetivos para enfrentar la pobreza. 1) Generar Permeabilidad: creando accesibilidad para conectar e integrar, 2) produciendo la fricción necesaria en la población, induciendo el desarrollo con equipamientos adecuados para el esparcimiento de los habitantes.

domingo, 1 de noviembre de 2009

Clase 26 de octubre: “Urbanización, Desarrollo, Globalización y Expansión de las costras urbanas, el claro ejemplo de Medellín”.

Siguiendo la regularidad de las publicaciones por clases, nos topamos con temas de coyuntura urbana y de globalización en América Latina (recordando los ítems visto en la publicación anterior), dejando un poco de lado el proceso histórico pero siempre presente.

Es una tendencia asociar, en Sudamérica, la globalización a los grandes monumentos urbanos como los son las grandes metrópolis. Para demostrar esta tendencia, en clases se nos ejemplificó esta situación con el proceso urbano de Medellín. Esta localidad, supo contrarrestar sus problemas con “astucia” y aprovechando sus recursos generados a causa de esos mismos problemas. Un conjunto de proyectos potentes en conjunto con la gran voluntad política, hicieron una organización tal, que actualmente Medellín es una de las localidades que a sufrido veloz mente avances urbanos a el cono sur.

Estos proyectos en su mayoría infraestructurales, fueron y son de gran magnitud, hicieron que la gente experimentara cambios sustanciales en su comportamiento. Cambiando radicalmente su imagen de marginal a una mas acomodada (sin serlo). esto a la larga, tendrá repercusiones en las actividades turísticas y hará que Medellín siga creciendo a pasos agigantados.

Como dato, el 22% de Medellín son vías de accesibilidad, lo cual nos dice que es una ciudad muy conectada. La conexión hace que halla dinamismo constante y fluido entre los mismos elementos de la ciudad, generando así mayor roce entre sus habitantes, lo cual hace que los conflictos disminuyan. Por otro lado, Se trazó una red de funiculares que se conectan desde el centro de la ciudad hacia los cerros, lo cual hizo que la gente limpiara su lugar de entorno a la fuerza, se construyeron grandes bibliotecas en medio de los cerros, teniendo los mismos resultados positivos para los cerros y para la ciudad en general. Todos estos proyectos hicieron una situación traumática para el habitante, pero un trauma para bien.

El Financiamiento, para llevar a cabo todos estos proyectos de grandes magnitudes que hacen cambios radicales en la estructura social y económica de Medellín, es necesario cantar obviamente con cantidades de capitales suficientes, es por esto que podríamos decir que Medellín es un estado autónomo, ya que, financia casi en un 100% sus proyectos. Los servicios básicos, como el agua, gas y electricidad, además de un juego de azar (lotería), son propios de la municipalidad de Medellín. Esto es el claro ejemplo de naciones como Colombia; con una mayor tradición de desarrollo regional y menos ligado a la economía internacional.

Globalización en América Latina

La reestructuración de mercado mencionada en las problemáticas de la última publicación, nos dice la importancia e inminente envolvimiento que genera la globalización en todo el mundo y sus actividades. Esto, en América latina se ve bastante reflejado en lo que son las actividades de materias primas, lo cual se puede evidenciar con los procesos de migración campo-ciudad que la misma globalización, en conjunto con la industrialización y los procesos tecnológicos, han provocado.



Teoría de los archipiélagos:



Los archipiélagos como bien sabemos, son conjuntos de tierras los cuales están unidos por el elemento que los separa, el agua. Por ende, existen tres puntos a considerar en esta teoría, por una parte, tenemos que identificar el nivel del agua, o línea de flotación. Esta va a determinar los dos aspectos siguientes, las tierras que están por sobre de esta línea de flotación y las tierras que están por debajo de esta misma.

La teoría de los archipiélagos, aplicada en esta gráfica de concentración de población en Latinoamérica, es valida en el sentido de que las tierras que están por sobre la línea de flotación son las que concentran mas población (color rojizo), y como contra parte, las tierras que están “hundidas” en el mar de la escasa concentración poblacional, son aquellos que están de color blanco.

En un período de 50 años (1950 – 2000) es notable como se ha ocupado el territorio haciendo que algunas ciudades tengan más concentración de la que ya tenían y otras que solamente pudieron acercarse al nivel de flotación de este atributo. Pero ¿Por qué aplicar esta teoría? y ¿Por qué aplicarla en este escenario de población? La concentración de población es estos períodos de años, sobretodo entre los 70 y 90, se debe principalmente a la generación de oportunidades producto de las inversiones de capitales extranjeros, como se explica en los temas de las transnacionales. Sud América, al ser un continente netamente de materias primas y de mano de obra, se ve obligada, producto de la industrialización y de la globalización, a buscar oportunidades de trabajo, ya que la tendencia que desarrolla esta situación (que se grafica en el esquema superior) es del campo a la ciudad. Aún así, el continente sigue, sin lugar a dudas desarrollando su actividad por esencia, la agricultura y las materias primas.

Las Transnacionales o Multinacionales:

La dinámica económica es un tema de mucha importancia que nos involucra a todos, pero que pocos la pueden manipular. Cuando mencionamos “las oportunidades” en nuestro continente sudamericano, también nos estamos refiriendo a someternos a trabajos de inversiones extranjeras y por lo general estas son de carácter transnacionales, y generalmente son empresas norteamericanas. Paralelamente a estas dos visiones (las oportunidades y las empresas multinacionales), se ponen en juego otras variables de suma importancia para el desarrollo de América Latina:

• Desigualdad en la expansión de comercio y principalmente de las actividades financieras, lo que fomenta en primera instancia la dinamización económica de países y ciudades desarrolladas.
• Por consiguiente, el modelo extranjero de ciudad global es escaso en esta parte del mundo.
• La inversión extranjera se concentra en algunos países, y en algunas ciudades.

Además, no se genera ningún proceso de descentralización y es mas para la década de los 90’ se favorece la consolidación de las ciudades de Sao Paulo, Ciudad de México y Buenos Aires, concentrando ahí lo que hemos desarrollado a lo largo de las publicaciones, las oportunidades.

“La revisión anterior permite afirmar que el impacto real del proceso de globalización en el sistema urbano se refleja en un fortalecimiento de la primacía urbana en América Latina, un fenómeno que ha sido una constante en la historia urbana de la región. La ola de nuevas actividades económicas relacionadas con las economías de exportación que se esperaba generaría un fuerte proceso de relocalización industrial, produciendo un mayor equilibrio de los sistemas urbanos nacionales y fortaleciendo el crecimiento de las ciudades intermedias, especialmente aquellas con características de puerto, no se ha producido en la magnitud que se esperaba. La transición más bien ha sido lenta y si bien América Latina constituye un mercado importante para las grandes multinacionales, especialmente las norteamericanas, el volumen de los negocios en la región es pobre comparado con el valor total de las economías de estas compañías.”

Otro problema que nos acontece, que el tema del valor agregado de los productos de exportación. A causa de una escasa y generalmente nula innovación industrial, nuestros productos de exportación se ven limitados a venderse como materias primas, pudiendo importar tecnologías y hacer de estos productos, algo más producido y con venderlo con valor agregado. Es así como chile exporta su Cobre a un precio y luego lo compra procesado en distintas formas para distintos usos a un mayor valor.

___

Montoya J. W. “Sistemas Urbanos en América Latina: Globalización y Urbanización”. Profesor: Depto. de Geografía, Universidad Nacional de Colombia. Citas: p. 52

viernes, 23 de octubre de 2009

Clase 19 de octubre: “Fundación de ciudades y Proceso de Crecimiento Territorial”

Como se ha visto en el transcurso de este blog, los temas tratados han estado referidos a la importancia de los recursos naturales y la economía natural para las sociedades que se configuraron después de la conquista europea en los distintos momentos que también han sido definidos. Incluso, siendo un poco mas majadero en el tema, en el siglo XVI, las colonias europeas prefirieron asentarse en los imperios agrarios o grupos nativos con proyecciones agrarias.

Desde entonces y hasta hoy esta economía natural ha sido pretexto de arraigo para Sudamérica, de hecho hasta el siglo pasado, casi el 80% de la población latino-hispanoamericana vivían en torno a las actividades que se gestaban en torno a lo agrícola. Así es como se comenzó a usar el concepto de fundación de ciudades.



Desde el Solar, al Latifundio y Latifundismo:

Dentro de lo que estamos entendiendo por el proceso de posesión de tierras por parte de los colonos, ahora sale en evidencia una quinta estructura territorial y de mucha importancia para el continuo ideológico expansionista de aquel entonces, el Latifundio o cultura Latifundista.

Según el historiador Rolando Mellafe, en su publicación “Historia social de Chile y América”, dice que el Latifundismo es: “…una unidad económica y social al mismo tiempo que foco de poder rural, que se forma mediando históricamente circunstancias especiales”. Estas circunstancias especiales, son el periodo de explosión territorial que se necesito, por una parte por el leve crecimiento demográfico producto del tiempo y de los asentamientos ya consolidados, y por otro la do por la necesidad de tomar rápidamente las tierras aledañas para el continuo expansionista.
En este sentido latifundista, hay dos cuestiones claves:

“1) el terrateniente, ademas de la tierra, tenga bajo su dirección mas o menos directaalgo que manejar, manipular y dominar en forma excluyente de otros grupos o personas.”

“2) la racionalidad y “economía” con que maneja la tierra, lo que implica mayor o menor grado de eficacia económica, social y política”

Entonces, teniendo esto en cuenta, es menester identificar el propósito real de esta última estructura vista hasta el momento, la cual era netamente expandir la ocupación de territorio, sin desarrollar mayormente la calidad de los productos agrarios y sin utilizar, en su totalidad la tecnología o bien innovar alguna para tanto territorio. Existiendo esto, tampoco podríamos hablar de un orden del territorio de plantaciones como lo es actualmente, y es así como repetimos una vez más que el latifundismo es solo el concepto que encubre de alguna u otra forma la sed de conquistar el territorio por parte de los españoles o mestizos.



Problemas Históricos vinculados a la Agricultura:

Puntualmente desde que la actividad agrícola y la minería trabajaban, explotando sus recursos respectivos, y haciendo también una oferta de trabajo para la mano de obra que se solventaba en distintos pueblos, se generaba, potencial y latentemente, uno de los tantos problemas que incluían a la sociedad: la disputa de la mano de obra, tanto de la actividad minera en contra de la agricultura y viceversa. “Los productores agrícolas llegan hasta a interceptar las filas de indígenas que van a cumplir con la mita minera; les ofrecen salario, tierras, libertad (recordando que estos tenían el grado de esclavos) y protección si se quedan trabajando en sus haciendas”.


Lamentablemente el tiempo ya pasó, ya no se planifico y ya se tomaron las decisiones. Actualmente no se puede hacer nada en contra del sistema de globalización y de sistemas financieros mundiales. Como será el caso de que a nuestro principal producto de exportación, el cobre, se transa en la bolsa de finanzas de Inglaterra. La colonización y la neo-colonización, si bien ya pasaron, estas perduran, y de alguna u otra forma seguimos siendo esclavos de sus proyectos económicos transnacionales.

___
Mellafe R. “Historia social de Chile y América”. Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 2004. 287 pags. Citas: p. 29 y p. 80. ISBN: 956-11-0113-0.

Clase 05 de octubre: “Comportamiento de los Recursos; Relación entre Ciudades y Ubicación de éstos”



Como bien dice el título de esta publicación, en la grafica vemos lo que sería el comportamiento de un recurso “x”. A modo de analogía de campana de Gauss, observamos el desarrollo, auge y posterior muerte de la explotación de un recurso.

En el tiempo en el cual se lleva a cabo la explotación de un recurso, tenemos varios elementos y factores que lo definen y que son totalmente deducibles si se comprenden las publicaciones anteriores. Algunos de los más importantes son las tecnologías por las cuales la curva asciende, provocando lo que llamamos optimización de recursos. Esto va generando o más bien creando todo un contexto en el cual se desenvuelve el arraigo de las personas a la actividad y su localidad (topofilia). También, por ejemplo, muchas de las actuales localidades tomaron sus nombres por causa de alguna acción vinculada a las actividades del recurso, generando también la estructuración territorial dependiendo de la línea de desarrollo que se implanta por el recurso.

Así entonces existen varios componentes en esta campana. Pero esto es solo hablando desde el punto de vista del recurso, y desde un recurso que nace y muere, ya que existen recursos que tienen constancia en el tiempo y que hacen que las distintas localidades tengan un mayor crecimiento económico y desarrollo producto del usufructo. Es por esto que desde un punto de vista “ampliado”, podemos mencionar que en la actualidad, acumulando todo un desarrollo previo, existen tipos de ciudades que pueden ser jerarquizables, como las ciudades globales que menciona Saskia Sassen.

Este tipo de clasificación se divide en dos: las ciudades alpha, las ciudades beta, y las ciudades gamma; Esta clasificación se adapta muy bien al contexto que desarrolla Latinoamérica, tanto por sus diferencias económicas, como por características, por ejemplo, de cantidad de suelo ocupable para actividades agrarias y habitacionales, entre otras características, haciendo así una representación iconográfica muy cómada para identificar los tipos de ciudades. El siguiente esquema, representa las dimensiones que puede llegar a tener una ciudad como Rio de Janeiro, tomando en cuenta las características mencionadas hasta el momento, representando con una mayor importancia el arraigo y perseverancia de personas por un lugar o recurso que además reúne condiciones de confort habitacional climatológicas muy agradables. Por otra parte el mapa también representa la predominancia territorial y como esta configura un cambio visual de influencia territorial.

Clase 28 de septiembre: “Asentamientos, Explotación de Recursos y Desarrollo con Modelos Tecnológicos extranjeros”

En esta oportunidad, a modo de introducción, esta publicación constará de dos partes, fundamentalmente la primera que consta de la continuación del tema anterior, de las estructuras iniciales de asentamientos, y una segunda parte que consta del usufructo de recursos y sus tecnologías asociadas para el desarrollo urbano territorial, social y económico.

Complementando la última publicación, y siguiendo el desarrollo del tema de los primeros asentamientos, hay que recordar que los colonizadores de las actualmente “nuestras tierras”, seguían metodológica y estratégicamente el proceso de asentarse en un lugar para iniciar las actividades de urbanización, explotación de recursos y por sobre todo la evangelización de el “nuevo mundo”.

Como ya se menciono anteriormente la estructura de primeros asentamientos seguía una línea de posesiones territoriales que iban desde el solar, la cual se basa en las medidas de las “baras”, las cuales cada una media diez metros, entonces con cuatro baras se formaba un cuadro el cual se le llamaba solar, y el conjunto de cuatro solares constituían una “manzana”, luego las chacras, las cuales median aproximadamente diez hectáreas, luego se generaban los ejidos que eran las estructuras naturales como los ríos y sus riveras o las laderas de cerros o bien terreno llano, terminando de expandirse inicialmente con una cuarta estructura que vendrían siendo las haciendas, caballerizas, peonías o bien resguardos.

Ahora bien, en cuanto al tema de los recursos naturales y su respectivo usufructo con tecnologías asociadas, podemos mencionar superficialmente que existieron épocas en las cuales estos recursos tuvieron su auge. A continuación se presenta una breve línea de tiempo esquematizada, que explica el reciente enunciado.



Cerrando ya el tema tratado hasta aquí, solo nos falta mencionar las formas de configuración territorial, tanto social como económicas, que dieron paso al crecimiento económico y posteriormente al desarrollo, que se genera en torno a las actividades del ferrocarril. En el siguiente esquema se observan dos momentos en los cuales se implanto el ferrocarril.